RSS

Archivo de la categoría: Uncategorized

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 septiembre 2014 en Uncategorized

 

La campaña movilizadora

Los rojitos fueron más

Carlos Subero

“La esencia política de la revolución es la veloz expansión de la conciencia política y la rápida movilización de nuevos grupos para su intervención en política, a una velocidad que imposibilita la existencia de instituciones que los asimilen”.

La frase corresponde al desaparecido politólogo norteamericano Samuel Huntington en su libro “El Orden Político en las Sociedades en Cambio”. Lo que explica allí ocurrió en Venezuela desde 1999 en los primeros años de su gobierno. Nueva gente entró en política, tomó el poder, las instituciones se derribaron y nacieron otras.

Huntington agrega:

“La Revolución es el caso extremo del estallido de la participación política. Sin tal estallido no hay Revolución”.

El nivel de abstención en 1993, las últimas elecciones presidenciales en las que no participó Hugo Chávez Frías, fue de 39,84% (60,16% de participación). El domingo pasado se registró un nivel de abstención menor a la mitad: 19,28% (80,72% de participación).

Lo ocurrido el domingo 7 de octubre con la baja drástica de abstención tiene su explicación en las frases del politólogo norteamericano: el estallido revolucionario de la participación política.

Obviamente, los principales responsables de esta movilización fueron los comandos Carabobo y Venezuela que activaron sus nervios a todo lo largo del país.

Pero ¿quién fue más eficiente?, ¿qué razones estaban en juego? ¿qué clase socioeconómica se movilizó más?

Los revolucionarios –provenientes de las clases socioeconómicas más pobres- fueron más activos, y salieron en defensa de su Gobierno.

Esto lo sugieren los datos, a la espera de una investigación más profunda:

En la parroquia Sucre de Caracas, de clases socioeconómicas “D” y “E”, la participación fue 80,59%. Pero en la parroquia San Bernardino, de clase media, la participación llegó sólo a 74,08%, 6,51 puntos porcentuales menor.  En Sucre ganó Chávez con 64%; Capriles R. ganó con 67% en San Bernardino.

En la popular parroquia Antímano, llena de barrios, la participación fue de 80,58% frente a sólo 71,45% de la parroquia El Recreo, de clases medias. En Antímano arrasó Chávez con 75%, en El Recreo Capriles R. obtuvo holgada victoria con 64%.

En la popular parroquia 23 de enero la participación fue de 82,32% y en San Pedro, de clases medias, fue de 78,53%, 3,79 puntos porcentuales menos. Chávez ganó con 66% en el 23 de Enero y Capriles R. obtuvo 73% en San Pedro.

En el municipio Sucre del Estado Miranda se verificó la siguiente diferencia: Las tres parroquias de puros barrios populares (Caucagüita, Mariches y La Dolorita), donde arrasó Hugo Chávez, tuvieron participación de 80%, 79% y 81% mientras que en la parroquia  Leoncio Martínez, de clase alta, que ganó fácilmente H. Capriles R., la participación fue sólo 76%.

Petare, la principal parroquia del municipio, es mixta en barrios y zonas urbanizadas de clases medias. En el centro de votación la cancha techada del barrio la Bombilla, Chávez arrasó con 80% y la participación llegó a 88,61%, mientras que en el jardín de infancia Cadafito, ya en la zona urbanizada de clase media, Capriles R. concentró 77%, con sólo 74,8 de participación, 13,81 puntos menor que La Bombilla.

Ambos comandos contribuyeron movilizando su gente, las clases medias más del Comando Venezuela y las clases populares más del comando Carabobo. Pero las clases socioeconómicas más pobres son más y se movilizaron más.

Las clases populares parecieron entender y compraron el mensaje difundido por los propios opositores sobre que esta vez sí podrían derrotar a su líder Hugo Chávez. Y salieron en masa a votar por su Presidente y la obra de gobierno, reduciendo sensiblemente la abstención. Igual en la clase media que se movilizó a mítines de campaña, votó contra Chávez y contribuyó a reducir la abstención de 25% en 2006 a 19%.

Eso fue la movilizacion en Revolucion.

Nota: En mi artículo del viernes 28 de septiembre estimé que Chávez obtendría para ganar 53,61% de los votos válidos. El resultado oficial del CNE le otorga 55,14%, es decir sólo 1,53 puntos de diferencia. Me siento satisfecho de haberlo bien informado.

 
Deja un comentario

Publicado por en 12 octubre 2012 en Uncategorized

 

El umbral de 8 millones de votos

Este artículo fue publicado en el diario El Mundo, Economía y Negocios el viernes 28 de septiembre

EMPOLITIZADOS

Carlos Subero

El voto es el primer acto de Gobierno

Siempre me he guiado por las encuestas para tener idea sobre cómo piensan los ciudadanos, incluso en su intención de voto, que es el caso nos trae.

Legalmente, hasta este domingo se permite publicar e informar datos sobre las encuestas y aprovecharé esa circunstancia para vislumbrar algunos escenarios posibles. La mayor parte de las encuestas estima una ventaja para el presidente Hugo Chávez, aunque hay también una empresa reconocida en el país que estima un triunfo de Henrique Capriles Radonski.

Este artículo tiene un poco de cálculo matemático, otro de equidad periodística y también una buena dosis de intuición personal, después de haber cubierto elecciones venezolanas desde 1983.

Tengo algunas críticas a las encuestadoras venezolanas. Muchas de ellas no se comprometen con los datos que divulgan y no se atreven a hacer una estimación certera sobre el resultado de las votaciones tal como ocurrió, por ejemplo, en junio de 2011 en Perú. Dos días antes de las votaciones para la segunda vuelta presidencial los cables internacionales divulgaron las estrechas cifras que se confirmaron: Humala 51% y Fujimori 49%. Las encuestas venezolanas no divulgaron en noviembre de 2007 alguna estimación acertada del reñido resultado que tuvo aquel referendo por la Reforma Constitucional que ganó el NO.

Algunos encuestadores a quienes he planteado esto responden que ellos no divulgan encuestas y que son sus clientes quienes toman esa decisión, y pueden hacerlo o no.

A veces encuestadores ofrecen datos duros que parecen relevantes pero cuando dan el análisis de los datos resulta que cualquier cosa podría ocurrir en las elecciones. Cuando esto pasa, los encuestadores dejan de dar información valiosa al público, que dice: “¿y qué hago con esto? En cuestión de análisis de encuestas, la realidad revela que desde hace más de una década en Venezuela –no estoy seguro si para bien- los consultores le arrebataron ese campo en el debate público a los periodistas y politólogos.

Este periodista no hace encuestas sino sólo analiza las que se presentan. Mi primera estimación es que si se repite el nivel de abstención de las últimas elecciones presidenciales de 2006, que fue 25% (o hay uno mayor), difícilmente alguno de los candidatos superará el umbral de los 8 millones de votos válidos en la totalización final del Consejo Nacional Electoral (CNE). Y con esta apreciación estoy descartando de hecho a aquellas encuestadoras que vaticinan una ventaja muy grande a favor del candidato Chávez. Pero son ahora 18,9 millones de electores que podrían convertirse en 14,85 millones de votantes. Por ello, cualquiera que gane, seguramente lo hará con la mayor cantidad de votos que haya obtenido candidato presidencial en elecciones venezolanas. De manera que no será relevante eso. El récord lo tiene Chávez con 7,3 millones de votos en 2006. Con esto, queda claro que calculo que la cantidad de votos válidos del ganador será superior a 7,3 millones e inferior a 8 millones.

Con los datos de Consultores 21

El primer escenario es si tuviera razón Consultores 21 que, en su estudio realizado entre el 7 y el 18 de septiembre, reportó 48,9% para Capriles R. frente a 45,7% para Chávez. 4,8 % No contestó y 0,6% para Otros. El error es de 2,5%. Cabe destacar que la medición se culminó a 19 días de las votaciones. La ventaja de Capriles R. sobre Chávez que reporta Consultores 21 es mayor al error muestral, lo que implica que es válida o significativa.

La correlación consolidada del porcentaje de votos sería Capriles R: 51,4%; Chávez: 48,0%. Con este escenario estima una victoria de Capriles con una media de 7,7 millones de votos válidos, frente a 7,2 millones de votos para Chávez. Es decir medio millón de votos válidos de diferencia.

Con los datos de Datanalisis

El más reciente estudio de la encuestadora Datanalisis culminó el trabajo de campo del 25 de agosto al 5 de septiembre pasado, es decir a un mes y dos días de las votaciones. Tiene esa debilidad como herramienta para estimar. Reportó como datos duros Chávez: 48%, Capriles R: 39%. Indecisos: 11%. Error de 2,4%. El escenario medio de la repartición de los votos indecisos sería 59% para Capriles R y 41% para Chávez.

Si el 7 de octubre se comportaran igual, con estos datos se consolidó una correlación que me da 53,61% para Chávez frente a 46,39% para Capriles R. Repartiendo el 100 por ciento de los votos válidos entre ambos queda 7,9 millones para Chávez y 6,9 millones para Capriles R. Es decir un millón de votos válidos de diferencia a favor de Chávez.

Estos son dos escenarios distintos construidos con información respectiva de ambas empresas. Mi criterio profesional se parece más al segundo. Intuyo que el ganador será el presidente Hugo Chávez, aunque no con la ventaja de 20 puntos que le dan algunas empresas encuestadoras que han difundido resultados en los últimos meses.

 
4 comentarios

Publicado por en 30 septiembre 2012 en Uncategorized

 

«España no nos quiere»

A continuación transcribo un correo electrónico que considero de interés y que recibí de una inmigrante venezolana en Italia.

Respetado Sr. Subero:

He leído su artículo en PRODAVINCI.

Me ha capturado la atención dado que yo también soy una de las que se fueron en el 2001, un poquito antes del desastre. Es decir, antes de que empeorara la situación.

Me alarman las  estadísticas que menciona, pues yo creí que la gente no se iba buscando VISA en USA. Para mí la gente que se fue a esa nación lo hizo mucho antes del 2000. La gente que conozco (o de la que sé) se ha ido hacia otros destinos después de este milenio, uno de los cuáles es Canadá. Otro que no veo que lo menciona, pero que yo aprovecho la ocasión para comentarle, en vista de que está llevando una investigación(aparte de la publicación del texto que recoge sus ideas y datos), es sin duda alguna España. No encuentras la barrrera del idioma (o casi que no). Tal vez lo diga en cualquier parte de su libro.

España ya no quiere más inmigrantes de ninguna nación hispana. No encuentra excusas para deshacerse del fastidoso inmigrante que busca el Euro (€) para un sueño. Le comento esto es porque hace casi un mes, una prima mía tenía que pasar por España para luego coger otro vuelo que la llevaría de Madrid a Holanda. La detuvieron con excusas  locas de que tenía que llevar con ella 9.000 € con ella para su estadía en cualquier parte, sea en la misma España o si quería ir a otro destino de la UE. Ellos sin escuchar que la persona sólo estaría en el suelo Español durante 2 h y 15 minutos, la acorralaron para que firmara un documento de deportación. Mi prima llevaba una carta de invitación de otros parientes míos de Holanda, ella trancurriría sus 90 días de turista en los Países Bajos y no en la Península Ibérica. En la carta decía que ellos (los parientes) se hacían cargo de sus estadía, dando una cantidad diaria de 60 euros al día. Por motivos de salud de mi pariente en Holanda, ésta prima la ayudaría con su compañía y cuidados. En fin era una carta que justificaba el viaje. Despues de horas de interrogatorio como una delincuente, la acusaron de que: «España no será jamás  una frontera para  emigrar  hacia otra nación de la UE.

La persona de la cual hablo es licenciada en administración, joven de 25 años, nunca había salido del Sur del Lago de Maracaibo, que no sea a otra ciudad para estudiar.

No hubo «peros», no hubo conciliacion, no hubo representación de la Embajada Venezolana como suele suceder con frecuencia. Dan verguenza, porque NO asisten a los venezolanos en ningún lado del mundo.

Estuvo detenida en Madrid durante 24 horas sin comida, sin nada, sentada en un sillón común toda la noche y parte del día siguiente hasta que la subieron en un avión de vuelta a Venezuela.

Le escribo porque me parece que España nos tiene fichados, nos odia de muerte, y no recuerda que en pasado fuimos su pan de cada día. Con esa deportación se perdió el dinero invertido en el viaje, que NO era para inmigrar, de ninguna manera…la joven estaría solamente los 90 días regulares.

Yo me encuentro en Italia, y allí es otro par de mangas, que no viene al caso. Hoy por hoy son ciudadana italiana que sobrevive, y pasé durante 5 años la espera de de la ciudadanía, pensaban que mi matrimonio era ficticio (me renovaban el permiso cada año…por un año y no por varios dado que esperan que te divorcies mientras pasa el tiempo). Lo sé, es difícil, pero al menos no lucho con la delincuencia que me roba el móvil o los zapatos, la compra del día. Siendo Unión Europea hay servicio de salud gratutito…aunque con los cortes esté disminuyendo…pero todavía te atienden y la farmacia te da la medicina cuando le llevas el récipe médico.

Es un placer escribirle, aprovechando la dirección que ha dejado a un lector desilusionado de USA.

Gracias y hasta la vista.

Alix Elena Rosales

 
1 comentario

Publicado por en 9 agosto 2012 en Uncategorized

 

El Tiempo juega con Chávez y Capriles

El tiempo afecta a los candidatos de manera disímil

 

Carlos Subero

 

En una campaña electoral  no es necesariamente grave para un competidor estar abajo al inicio de la misma. El día más importante de la campaña es irremediablemente la fecha de las votaciones.

Los comandos preparan todo justo para esa ocasión.

El candidato debe estar arriba en las encuestas ese día.

No antes ni después.

El destino ha hecho que el factor tiempo esté influyendo de manera distinta en los dos bandos enfrentados para el 7 de octubre.

Por ahora, al candidato Chávez le convendría que los comicios fueran antes. Después de 13 años de mandato con tres campañas presidenciales a cuestas y un sinfín de cadenas de radio y TV, su figura tal cual es no deja de ser conocida en el más recóndito lugar del país.

Pero otra cosa le ocurre a Henrique Capriles. Si bien nadie piensa en su esperanza de vida, como las circunstancias han hecho que sí deba hacerse sobre el presidente Hugo Chávez, a Capriles le asaltan otros dilemas a resolver.

Debe darse a conocer en aquella parte de los ciudadanos que no piensa mucho en la política y que lo hace sólo cuando hay elecciones.

Debe entrar allí donde solo conocen a Chávez. Competir con él haciendo llegar su mensaje alternativo.

Allí el Presidente reeleccionista le lleva una gran ventaja. Ya ha comenzado a intentar bloquearlo con sus mensajes en cadena nacional. Chávez es muy fuerte en los barrios de las ciudades y todavía más en las zonas rurales, donde los tratados de sociología ubican siempre un gran respaldo a los sistemas políticos.

Capriles entonces necesita tiempo para desarrollar su programa de “casa en casa”, y competir allí donde muy pocos saben quién es él. Ha dicho que lo hará como un peregrino. Esto implica que es una candidatura que tiene espacio para crecer.

Incluso más que la de Chávez.

No las ha tenido todas consigo. Él intentaba ganar más tiempo, cuando propuso que las primarias se realizarán durante el tercer trimestre de 2011.

Pero perdió esa batalla.

Le restan siete meses, el lapso que en los años ´80 se dedicaba a una campaña electoral formal. Es decir que se muestra como un tiempo suficiente.

Para Chávez, la importancia del tiempo es inversamente proporcional que para Capriles. Probablemente ganaría si las votaciones fueran el domingo. Así sólo le quedaría resolver su problema de salud.

Ya Dilma Rousseff demostró que se puede ganar la presidencia sufriendo de cáncer. Pero la situación de Chávez hace pensar que no lo veremos desplegar la fuerza de desplazamiento de sus tres campañas anteriores.

Curiosamente, la juventud y la capacidad de desplazamiento están más en su adversario.

Chávez posee, sin embargo, los recursos que le da la posesión de su cargo. Con su uso, que a veces no es tan santo, puede sortear de alguna manera y durante los próximos 7 meses esta debilidad.

Si la salud no le juega una mala pasada.

Y tiene a su favor su verbo, que es mucho más ágil, emotivo, convocante y convincente que el de su joven adversario.

Pero si Chávez llegara a faltar, el chavismo se vería en problemas de tiempo aun más serios que los que tiene hoy Capriles.

Pues ni siquiera se vislumbra un evidente sucesor.

 
4 comentarios

Publicado por en 7 marzo 2012 en Uncategorized

 

¿Cuáles atributos tiene tu precandidato de la MUD?

El desenlace de cualquier elección depende de una serie de atributos con los que se calan los aspirantes al cargo.

Carlos Subero

Con el lanzamiento de Leopoldo López -el pasado viernes 16 de septiembre- parecen estar completos los aspirantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a la candidatura  presidencial, cosa que se decidirá el próximo 12 de febrero. Cada cual intenta explotar algunos de sus atributos para lograr que finalmente él sea el elegido entre una comunidad que tiene gustos muy particulares como es la de oposición venezolana hoy en día. Algunos atributos son indispensables en cualquier circunstancia.

1. Conocimiento. El ser conocido es uno de ellos, quizá el primordial. Nadie tiende a votar por alguien que no sabe quién es.

2. Reconocimiento. El segundo atributo es ser reconocido como representante de alguna idea afin. Es decir que el elector piense que ese precandidato es de los míos, y me identifico con él o le reconozco cosas positivas. Estos dos pasos son indispensables para lograr que se vote por el aspirante. De los 11 aspirantes, los gobernadores tienden a ser más conocidos, y probablemente Ledezma sea quien más alto lanza el medidor de este ítem por los años que tiene en la política venezolana ejerciendo cargos públicos. Otros, como Leopoldo López, se han dedicado a recorrer el país, estado por estado, con algunos resultados. Quizá sea Rómulo Betancourt el primer político venezolano que aplicó esta receta para su victoria política en la fundación de AD. La menos conocida sería la jurista, Cecilia Sosa, presidenta de la Corte Suprema de Justicia en 1999.

3. Entidad. Este atributo se manifiesta más claramente en aquellos precandidatos que ejercen algún cargo político al momento del arranque. Curiosamente, los que las encuestas muestran con mayor popularidad son aquellos que tienen esos cargos de gobernador, Alcalde o diputado. Pablo Pérez, Capriles y Ledezma lo son de circunscripciones muy populosas del país. Eduardo Fernández, Álvarez Paz, López y Pablo Medina tuvieron cargos importantes, y María Corina lo ejerce hoy desde la Asamblea. La posesión de un cargo o haber desempeñado alguno con éxito es un atrayente electoral que incide en el resultado.

4. El manejo de recursos. La posibilidad de mover recursos políticos es vital en la contienda. El dinero es probablemente el primero de estos recursos. Venezuela no es Estados Unidos, donde se prohíbe usar fondos públicos para asuntos electorales. Ser gobernador o alcalde en Venezuela ofrece recursos electorales. Cuando un gobernador se va fuera de su estado lo hace seguramente con recursos de su presupuesto estatal. También tener ese cargo, atrae a financistas de campañas. El precandidato debe lograr verse como ganador para atraer a gente que le dé recursos electorales. Movilizaciones, pago de propaganda, etc.

5. Objetivo. El elector debe tener claro qué cosa es la que este candidato defiende, por qué lucha, su causa. Es imprescindible que el aspirante aparezca amarrado a una idea. Por ejemplo, María Corina es la derecha, es quien más claramente le canta a Chávez que es comunista. Y ella se presenta como lo opuesto a eso con los valores de libertad. Pablo Medina defiende a los trabajadores. ¿Podría usted identificar qué defienden los demás candidatos?

6. Organización. Lo más claro para definir este atributo es la militancia en un partido político importante. El pertenecer a un grupo ya le da alguna medida de empatía-simpatía. Arranca la campaña con alguna gente ya de su lado: los compañeros. Esos serán sus nervios y sus caballitos de batalla para la victoria. Una vez más Capriles (PJ), Pérez(UNT), Ledezma(ABP), Leopoldo (VP) y Pérez Vivas tienen este atributo, así como los también copeyanos Alvarez Paz y Fernández.

7. Representación. Es un ítem muy parecido a la representatividad. Por ejemplo, Barack Obama representó la negritud en los comicios de 2008. Esto debe manejarse con cuidado para no hacer de ese atributo una condición que bloquee a otros electores distintos. Por ejemplo, Obama tenía cuñas de Tv en las que no aparecían negros. Es decir que el ser negro no impide ser el candidato de los blancos (que son mayoría en EUA). Claudio Fermín intentó algo de esto en 1993. Irene Sáez lo hizo con la mujer y en lo mismo está María Corina Machado, que despierta fuertes simpatías entre Las féminas. Capriles Radonsky reiteradamente habla de “nuestro estado”. Eso lo reafirma y lo potencia entre los mirandinos, que son millones. Leopoldo y Capriles lo hacen también con los jóvenes.

8. Carisma: Este es un atributo que difícilmente se puede sembrar en una campaña. Es la simpatía natural que pueda despertar un personaje entre todos los electores. Es una cosa que se tiene o no se tiene. Es el ángel de una persona, aquello que le hace esconder sus verdaderos defectos y desplegar por el contrario identificación. Alguna atracción personal. A veces se ubica en formas de sonreír, en formas de reaccionar a eventos no previstos, maneras de hablar, hay un sinfín de maneras en que esto pueda producirse para favorecer a un personaje. Este es el tipo de atributo más subjetivo, relativo y difícil de encerrar claramente en un molde. Es algo que casi siempre es inasible. Digamos en síntesis que es algo que no tiene que ver con la razón sino que hace despertar emociones. Si le simpatiza un (a) precandidato (a) puede saber claramente a lo que refiero.

9. Frescura. No es sólo juventud. Alguien puede ser joven y no exhibir frescura de imagen. Este es un ítem que está incidiendo drásticamente en esta campaña interna de la MUD. Quienes encabezan las encuestas son gente relativamente nueva en la política nacional. Este es el atributo que está funcionando por encima de la experiencia, que puede exhibir con buenos kilates Diego Arria, Antonio Ledezma, Fernández, Pérez Vivas o Alvarez Paz. Parece como si los electores de oposición estén buscando el mayor contraste con Hugo Chávez, y se estén fijando en López, Capriles y Pérez, quienes, por demás, aparecen con otros atributos mencionados ya en esta nota.

 
1 comentario

Publicado por en 17 septiembre 2011 en Uncategorized

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

«El cambio en Cuba es más económico que político»

Jennifer McCoy, directora del Centro Carter para Latinoamérica

Jennifer McCoy, del Centro Carter 

La directora para Latinoamérica entrevistada en Atlanta, habla aquí sobre la visita a Cuba, las elecciones peruanas, las revueltas árabes y lo que ocurre en Venezuela.

Carlos Subero

 

Atlanta, Georgia. 20 de abril. Jennifer McCoy es directora de Centro Carter, Atlanta. Se encarga del área de Latinoamérica de esta ONG internacional que tiene el aval de haber recibido un premio Nobel de la Paz en la persona de su creador. James Carter suele meterse en algunos casos y países en donde no todos entienden su trabajo independiente. En menos de 8 meses ha visitado oficialmente dos de los contados países comunistas que restan en el mundo: Corea del Norte y Cuba. Del primero se trajo a un preso norteamericano que le fue entregado al ex presidente después de varios meses. Desde Cuba conoció el caso de Alan Gross, preso norteamericano de varios meses atrás en la isla caribeña, acusado de actividades conspirativas.

El Centro Carter se ubica zona céntrica pero muy acogedora de la ciudad. Es una gran instalación donde incluso funciona un museo donde se refrescan aspectos importantes e interesantes del gobierno de Carter (1977-80). McCoy recibe al periodista en su oficina, llena de papeles que sugieren  amplia actividad en todo lo relacionado con América Latina.

-Lo primero que me llama la atención es este libro que usted le hizo el prólogo: The Cubans.

-Sí, eso fue hace un año, libro de fotografía de un fotógrafo que ha viajado muchas veces a Cuba. Hay fotos bellísimas allí.

Usted acaba de regresar de una visita a la isla con el presidente Carter, quien fue invitado por el gobierno. ¿Puede decirnos alguna impresión introductoria sobre eso?

-Tenemos interés en dos cosas. Ha sido una meta del presidente Carter a partir de su gobierno 1977-80 normalizar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, él lo intentó durante su administración pero no pudo completarlo. Entonces ha sido su interés y queríamos hablar con el presidente Raúl Castro y conocerlo para ver cómo ve esas posibilidades. También para conocer los cambios que ocurren dentro de Cuba. Esta semana hacen su congreso del partido Comunista, el primero en 14 años y están aprobando unos cambios fundamentales para Cuba. Esto es para abrir la economía sobre todo en el sector de empresas pequeñas. Mucha gente saldrá de los empleos del gobierno para tener su propia empresa pequeña. La economía seguirá teniendo carácter socialista pero será mixto, También el presidente Castro ha anunciado su interés de poner límites a los mandatos de los funcionarios oficiales, desde el Presidente, 10 años, dos períodos de 5 años, incluyendo el Presidente. Antes no tenían ningún límite.

He leído que el presidente Carter está de acuerdo con el No bloqueo a Cuba, no a la prohibición de viajes de estadounidenses a Cuba y de cubanos fuera del país, resolver problemas financieros establecidos por leyes de EUA, libertad para Alan Gross y también para los 5 Cubanos presos en Florida, el presidente Carter habló a favor de libertad de expresión para Cuba y relaciones completas entre Cuba y EUA, y al parecer Raúl Castro comentó que estaba de acuerdo con todo lo que había dicho Carter.

-Efectivamente dijo a la salida de nosotros que estaba de acuerdo con todo lo que había dicho el presidente Carter en su rueda de prensa.

Han pasado días después de eso. Ustedes sienten que hay una perspectiva de cambio real en Cuba?

-Lo que percibimos un cambio económico muy importante. Para los cambios políticos y de derechos humanos todavía falta y tenemos que ver. Me parece importante el anuncio de límites de mandato, pero existen limitaciones en libertad de expresión, de reunión, y de viajar y mudarse. Falta eso.

Usted diría que Cuba está intentando ir hacia lo que es Venezuela actualmente?

-Ja ja. Eso es interesante porque en Venezuela siempre están preguntando si el país va hacia Cuba.

Lo digo de esa forma

-Preguntamos a ellos qué piensan sobre el modelo chino, porque esa es una economía cada día más capitalista pero que sigue con el partido comunista y partido único en su modelo político. Ellos nos dijeron que quieren desarrollar su propio modelo, no exactamente chino ni de nadie más. Quieren evitar concentración de ingreso y concentración de propiedad. Están tratando de manejar estas reformas económicas y apertura del sistema económico para al mismo tiempo prevenir la concentración.

Hace unos años escuché a Raúl Castro desde Brasil proponiendo que los presos cubanos de 2003 los liberaban a todos, y que se fueran con sus familias, y que les devolvieran a los 5 cubanos juzgados en Florida. Entonces, ¿no está detrás de esta visita la idea de entablar una negociación política para que el señor Gross obtenga su libertad y también de estos 5 cubanos?

-No. Como dijo el presidente Carter esos son 2 casos completamente separados. Los de los 5 cubanos han pasado a través de todo el sistema judicial en EUA. Lo único que falta para ellos es un indulto ejecutivo. Los cubanos han tenido 12 años en EUA. En octubre van a llegar a la libertad monitoreada.

Pero deben permanecer aquí, no?.

-La regla es libertad supervisada. Ellos van cumpliendo sus sentencias. Alan Gross está empezando la suya. Todavía tiene un recurso en la Corte y cuando termine esto tiene posibilidad de recibir un indulto en Cuba.

Según lo que ha dicho usted, ambos dependerán de una clemencia, un indulto posible. Preguntaba si detrás de esto no había intención de negociar eso.

-El Presidente Castro dijo que son dos casos apartes.

Tunez, Egipto, Libia, Yemen, Siria, Jordania. Ha habido ejemplos de la revuelta para el cambio político, y todo ha ocurrido en un trimestre. Ustedes han tenido presencia en algunos de estos países. ¿Qué visión tienen acerca de este fenómeno?

-Todo el mundo ha sido una sorpresa grandísima. Ni los politólogos ni los políticos predijeron esto. Pero las condiciones ya estaban, la gente no se sentía satisfecha con sus gobiernos, con la falta de libertad y algunos problemas económicos. Querían más libertad había condiciones para una rebelión… al mismo tiempo, los gobiernos parecían más o menos fuertes y no había un desafío ciudadano, pero el hecho catalizador de todo fue un individuo en Túnez que se cansó de su vida, se sintió maltratado por un oficial de policía y se inmoló. Esto sirvió para catalizar en Túnez la movilización de la gente, que llego a la calle voluntariamente, sin organización, para demandar un cambio fundamental al gobierno. Después se vio ayudado por todo esto de los celulares, twitter y se pasó a los otros países, sobre todo a Egipto. Era un movimiento de juventud de todas las clases, de la población al final. Esta Primavera Árabe creo que es una manifestación del poder de las redes sociales, pero también de las poblaciones, cuando tiene estas quejas profundas por sus vidas y se sienten maltratados por años y sin oportunidades, que tiene  la fe y el coraje para ir a protestar porque en muchos países es peligroso hacerlo, porque puedes ser detenido y hasta muerto. No sabemos a dónde va a terminar esto. Hubo una demanda muy fuerte para democracia, en términos de elecciones competitivas, libertad de expresión y en términos económicos, empleo y oportunidades, y para evitar la corrupción. Hay todas esas demandas, y no sabemos cómo van a resultar todos esos nuevos gobiernos. Eso todavía está en marcha. Hay una incertidumbre grandísima.

-¿Coincidiría en que había autoritarismo en cada uno de esos casos?.

-Sí.

La lucha por el centro político

Vamos a América Latina. En elecciones en Perú y Haití hubo mujeres involucradas. Keiko Fujimori llegó segunda y va a segunda vuelta y Manigat perdió en segunda vuelta. Veo que tienen en sus programas desarrollo de igualdad de género. Cómo analizan ustedes ese fenómeno tomando en cuenta que el año pasado 9 mujeres tomaron el poder en el mundo?.

-Creo que América Latina hemos visto el mayor progreso de todo el mundo en términos de mujeres llegando al poder, con Cristina Fernández, Michele Bachelet y ahora con estas candidatas. Pero al mismo tiempo, Bachelet tuvo un esfuerzo en términos de género fueron importantes  ahora está en una oficina nueva en la ONU. Díria que en los casos de Perú y Haití, los programas de equidad de género no eran los más importantes de sus campañas; en realidad las campañas fueron más personalistas. Keiko tiene que ver más con su apellido y también Manigat con su esposo ex mandatario. No quiere decir que no hayan trabajado, Cristina Fernández tenía su propia carrera política como senadora, Bachelet es muy independiente, tenía a su padre que fue ministro de defensa. Es muy importante, Latinoamérica está mostrando al mundo que las mujeres pueden llegar al poder con su propia poder, pero creo que todavía falta mucho para llegar a la equidad de género en términos de derechos jurídicos, de prevenir la violencia domestica. En asegurar la equidad en la educación, aunque ha mejorado mucho en América Latina, en equidad de sueldos. También aquí ocurre en EUA.

Parece que aquí en EUA no pueden exaltar mucho la equidad de género en la política.

-No tenemos representación equitativa en términos políticos.

Justamente en estos días falleció la primera aspirante a vicepresidente de Walter Mondale…

-Geraldine Ferraro.

En Perú, el Centro Carter tuvo un trabajo importante en el año 2000 manteniendo una posición en algo del proceso electoral no claro, y se logró que Fujimori redujera su lapso de mandato. En la elección de abril 2011, se vio como 5 candidatos en pareja votación quedaron los 2 que estaban en los extremos (Ollanta Humala y Keiko Fujimori). Cómo analiza o que está pasando en Perú ahora?

-Siempre Perú ha sido fascinante para tratar de entender lo que está pasando políticamente en el país. Yo diría que en este caso, el centro se dividió entre 3. Si ellos se hubiesen unificado hubieran tenido mucho más chance, pero se dividieron y quedaron los extremos. También esos extremos que habían sido vistos como más extremistas en el pasado, se moderaron mucho…Humala lo hizo mucho, y Keiko un poco, pero todavía con su persona tiene su compromiso de indulto a su padre y eso es muy controversial.

Centro Carter en Venezuela

Hablemos de Venezuela. Tienen ustedes un programa allá con el periodismo.

-A partir de nuestra participación en 2002 y hasta 2004, hemos visto que los medios de comunicación tuvieron un papel más político, los partidos casi estaban desaparecidos y estas organizaciones de la sociedad civil, ONG, sindicatos empresarios y lo medios. Vimos que en otros países los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la democracia para dar la información, casi contradicción en competencia entre su papel público y a organización privada como un interés privado, de ser una empresa. También a los medios del estado, pagados por los impuestos, tienen su función de dar información el público, pero muchas veces los gobiernos lo usan como su propia voz para dar su propaganda. Queríamos ver que todavía sigue la polarización en la sociedad. Como podríamos ver si los medios cumplan su papel de dar la información de manera profesional y objetivos a la población para que pueda ejercer sus derechos cívicos de escoger sus opciones. Queremos contribuir a esta posibilidad y ofrecer seminarios y talleres a todos e invitar a todos lados del periodismo porque vimos que falta la comunicación entre un sector chavista y otro antichavista; queremos ofrecer espacios donde puedan llegar los periodistas de cualquier medio para debatir los temas fundamentales de su profesión, y buscar cómo mejorarlo. Hemos tenido una experiencia muy positiva, enriquecedora para nosotros también. Hemos llevado varios expertos y varios países. Hablamos ética, periodismo digital hasta la investigación.

-Desde 2004 dejaron este programa. Pero no se han planteado observar más elecciones?

-Es el Consejo Nacional Electoral (CNE) el que ha decidido no invitar a partir de 2006. Si ellos deciden cambiar para 2012 lo consideraríamos.

-¿Cómo le parece a usted el hecho de que el CNE no invite a los europeos, o de EUA o ONG como el Centro Carter?

-La observación internacional es un fenómeno interesante. Tiene dos papeles. Uno en los países donde hay una falta de confianza entre los partidos o la oposición y el gobierno, la observación internacional puede servir como un observador imparcial sobre las reglas del juego y como buscar el cumplimento de las reglas para incrementar la confianza en el proceso. El otro papel es internacional para atestiguar e informar a la comunidad internacional cómo fue el proceso. Hay países donde no hay una falta de confianza, conflictos, pero que siguen invitando a observadores para que informen a la comunidad internacional, como hace Costa Rica. Me han dicho que el CNE decidió no invitar más a la observación internacional porque ya hay confianza entre los venezolanos en el proceso electoral, entonces no necesitan la observación internacional. Eso en el sentido del primer papel que expliqué.

-¿Y usted cree que ya hay esa confianza?

-Me parece que hay confianza en el sistema propio de la votación. El día de la votación, las máquinas con los mecanismos acordados con los partidos. Eso ha sido muy importante. Las auditorias, las pruebas antes y después han aumentado en términos importantes la confianza en el mecanismo de la votación. Lo que falta es la equidad en la campaña, en los recursos, en el acceso de los medios o la cobertura, los recursos financieros, eso ha sido cuestionado por algunos partidos, todavía hace falta la confianza en esto. También existen inhabilitaciones de candidatos, hay cuestiones que quedan sobre eso en algunos sectores y han dicho algunos que hay cuestiones sobre el padrón electoral.

¿En Venezuela por el referéndum de 2004 he constatado que hay algunos sectores que no quedaron satisfechos con la actuación del Centro Carter. Creo que la posición de ustedes fue decisiva para que el mundo se formara una opinión de lo ocurrido, más allá de lo que dijo el CNE, la OEA y Centro Carter fueron vitales; pero hubo descontento en ciertos sectores. ¿Cómo manejan ustedes esos sentimientos?

-Lo que hacemos es divulgar nuestro trabajo, para usar la transparencia, explicar junto a la OEA los controles hechos, las investigaciones sobre quejas recibidas, las cuestiones estadísticas; buscamos expertos en estadística aquí en EUA para revisar esos estudios, y todos nos dijeron que no encontraron evidencia de fraude en las máquinas de votación. Entonces hemos reportado esto, están en nuestra pagina web esos informes, claro que eso depende de las personas en Venezuela, hay varios puntos de vista, algunos lo aceptan y algunos no. Solamente podemos ofrecer la base de nuestro análisis.

Finalmente, ¿quisiera comentar algo adicional a lo que hemos hablado aquí?

-Si podemos pensar más en lo que está pasando en el mundo entre los Estados Unidos y Latinoamérica, y que me gustaría que entiendan  en Venezuela y América Latina. En este mundo donde estamos saliendo de una crisis financiera importante, para que todos entiendan que aquí dentro de EUA hay miedo, incertidumbre, inseguridad de la gente también que lo ponen más parroquial, nacionalista y menos abierto. Por esto llegan todos los debates sobre la emigración en EUA. Hay falta de empleo, se busca más exportación. Hay debate sobre el papel del estado en el gobierno y en la economía. Compartimos eso (que hay también) en América Latina. Vamos a ver este año que viene proyectos de cambios fundamentales sobre los programas sociales para reducir el presupuesto y cambiar el papel del gobierno en le economía. Hay que entender esto en América Latina. EUA está pasando un momento de debate fuerte, incertidumbre  cuando ven como trata EUA a Latinoamérica hay que entender lo que está pasando dentro de los Estados Unidos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 20 abril 2011 en Uncategorized

 

La ilusión del 52%

Andrés Velásquez enarbola en el hemiciclo el leit motiv de la MUD, que ahora prefiere llamarse oposición

52%!!!

El grito de guerra de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) es un acto de propaganda. Me hace recordar del 72% que anunciaba el precandidato de AD Octavio Lepage en 1987 en los comicios de base internos contra Carlos Andrés Pérez o a los 10 millones de votos que aspiraba Chávez obtener en el año 2006.

Algunos de los diputados electos andaban en eso desde antes de que se contaran los votos el 26 de septiembre: Somos mayoría, decían.

La verdad es que ese día se dio un fenómeno que no es extraño en el mundo de las elecciones: ninguno de los bandos que postuló obtuvo mayoría absoluta de votos válidos, ni de un partido ni juntando todos los miembros de una alianza.

Por ejemplo, cuando Angela Merkel (CDU-CSU) llegó por primera vez a ser canciller de Alemania en 2005,  su bando ni el socialdemócrata SPD ni los liberales ni los verdes obtuvieron la mitad más uno de los votos (ni de los cargos del Bundestag).

El Psoe, partido con el que José Luis Rodríguez Zapatero llegara por primera vez al poder en el año 2004, tampoco obtuvo mayoría.

Ni aquel año ni en el 2008 cuando volvió a ganar en la actual legislatura española.

Cuando diputados de la MUD le gritan a sus adversarios que son mayoría de 52%, equivale a que el líder opositor, Mariano Rajoy (PP), le gritara hoy a Zapatero en el Congreso de los Diputados que también es mayoría.

Aunque claro, para eso tenga que sumarse los votos del CIU, los nacionalistas Vascos y de los grupos canarios.

Pero Rajoy, como político serio, nunca se atrevería a cosa semejante, porque sencillamente haría el ridículo.

La MUD está contando sus votos  (con los que llegó segundo) con votos del PPT (que llegó tercero), y que no fue aliado con ellos el 26 de septiembre.

Es un menjurge electoral que no tiene base en la realidad, sino más bien en un deseo porque las cosas sean así en el futuro.

Ésa es una legítima posición de propaganda, a la que por cierto se ha unido también la organización Súmate, que suele ser celosa a la hora de interpretar correctamente la ley.

El análisis electoral debería ser sobre lo que pasó, no sobre lo que nos gustaría que hubiera pasado. Hay que partir de la base que había un partido hegemónico y que ya no lo es. Pero nadie tiene mayoría. No se ha formado aún otra alianza mayoritaria.

Pero hay que anotar un hecho: 71 días después de los comicios legislativos, el CNE convocó al voto en 11 municipios y dos gobernaciones.

Y para desilusión de quienes propagan la tesis del 52%, en SÓLO UNA de las 13 circunscripciones donde hubo elección (Nirgua), la MUD y el PPT postularon juntos.

Yo tengo mi tesis sobre el futuro del PPT. Y la he expuesto desde octubre en este blog.

Creo que terminará como aliado  circunstancial de la MUD en 2012.

Pero cuidado. El MAS chavista en 2000 obtuvo 25 diputados. Pero fuera del chavismo apenas alcanzó algún suplente en 2010.

No hay que olvidar que el PPT no es un partido de masas, sino de cuadros. Y sus electores están muy acostumbrados a votar por Chávez. Siempre lo han hecho.

El 2 de diciembre de 2007, en el referéndum por la Reforma Constitucional, fue la única vez que el chavismo ha quedado en minoría frente a sus adversarios. Y aunque el CNE no ha dicho el %, la diferencia me temo que fue clara.

Pero después de eso, ese mismo chavismo ganó las elecciones de gobernadores en 2008 y el referéndum por la enmienda en 2009.

De manera que dejo demostrado aquí que el 52% es sobre todo Ilusión.

Por demás, con esa actitud, la MUD usa cierto comportamiento típico en los predios chavistas.

Ella se apropia de la mayoría absoluta de los votos válidos del 26-S. Y aplica la filosofía con la cual la dirigente chavista Lina Ron quiso convencer a los caraqueños sobre el derecho de los buhoneros a apropiarse de las calles de la capital:

 “Lo que no es de nadie –argumentó Lina- es de todos. Y como es de todos, ellos la pueden usar”

 
7 comentarios

Publicado por en 7 enero 2011 en Uncategorized

 

«Finánciame, yo callaré»

Este fue el primer reporte de fuente oficial (CSE) sobre financiamiento electoral

“…Y es precisamente el control social sobre lo público lo que caracteriza la evolución de la nueva democracia”.

La frase corresponde a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena. Y la escribió con motivo del Primer Encuentro Interinstitucional sobre el Financiamiento de las Organizaciones con Fines Políticos y de las campañas Electorales, realizado hace varios años.

La frase me revela contradicción.

Ella sugiere que debe haber transparencia hacia la sociedad en el tema del financiamiento de la política.

La transparencia en el financiamiento político es vital.

Ella puede evitar que un millón de dólares valga más que un millón de votos.

Pero resulta que quien escribe ha tenido que solicitar amparo constitucional  contra el CNE ante el Tribunal Supremo de Justicia, en vista que este organismo me ha negado por casi dos años el acceso a la información pública sobre las rendiciones de cuenta de los candidatos y partidos por los recientes eventos electorales.

Este martes 16 de noviembre de 2010 se hizo un segundo encuentro insterinstitucional. Allí le pregunté a Lucena por qué el CNE le niega a los ciudadanos acceso a las rendiciones de cuenta. Ella contestó que no, que lo que pasa es que el CNE revisa esas rendiciones y cuando eso ocurre es que le dan acceso a la gente de carne y hueso.

Ah, pero no me quedé allí.

De seguidas se lo pregunté también al rector Vicente Díaz, presidente de la Comisión de Financiamiento.

Y parece que no se pusieron de acuerdo.

Porque Díaz respondió que el CNE no ha dado marcha atrás en transparencia. Sugirió que tienen acceso a esas rendiciones quienes tienen que ver con eso.

Ese criterio no es nuevo en el CNE. Eso mismo argumento en 1997 el Consejo Supremo Electoral (CSE) en su intención de negarme el acceso a las rendiciones de cuenta de los candidatos a gobernadores que habían triunfado en los comicios regionales de 1995.

Cuando pasé una carta al presidente Enrique Yéspica, el CNE me sacó la sentencia ya hecha con anterioridad:

  1. Tienen acceso a las rendiciones de cuenta aquellos que sean interesados en la campaña.
  2. Son interesados en la campaña aquellos que hayan participado en ella.

Ja, ja.

Esos eran los tiempos de un organismo electoral conformado con mayoría de representantes de partidos: 5 miembros partidistas y 4 independientes.

Aún así, mi insistencia dio frutos.

Y Yéspica, después de unos dos meses, me dejó ver las rendiciones de marras.

Fue entonces la primera vez que en Venezuela se publicó una lista con nombres de los de financistas de campaña y montos aportados por cada uno.

Marzo de 1997.

Un aporte a la campaña que fue recuperado con creces

El facsimil de la publicación en El Universal ilustra el encabezado de esta misma nota.

Pero resulta que algo debe estar pasando en el CNE con esas negativas a los periodistas a que tengan acceso a las rendiciones.

Hace unos meses el rector Vicente Díaz le dio una entrevista a Sabrina Segovia, de Notitarde. Ella le preguntó por ese asunto, y él respondió que no alentaría que se formaran nuevas listas Tascón.

Son cosas muy raras.

Y es que en esto del financiamiento político se tocan muchos callos.

Allí se equiparan viejos y jóvenes políticos.

Tanto del gobierno como de la oposición.

De derecha y de izquierda.

Pregúntele usted a un político sobre quién lo financia y se encontrará con cualquier tipo de respuesta menos una clara y concisa.

Voy a poner varios ejemplos que involucran a los partidos Primero Justicia y MVR (Hugo Chávez).

Por allá, antes del año 2000, Leopoldo López y Julio Borges eran apenas unos jovencitos que formaron a Primero Justicia, asociación civil. Ambos eran directivos nominales de la misma. López era además economista al servicio de Petróleos de Venezuela s.a. (Pdvsa).

Resultó que Primero Justicia gestionó unas donaciones ante la dirección de Relaciones Institucionales de Pdvsa, a la sazón en manos de un familiar muy cercano de Leopoldo López. Éstas serían para realizar proyectos de la asociación de marras.

Lograron obtener, en dos tandas, 85,5 millones de bolívares de la partida de donaciones de Pdvsa a las arcas de Primero Justicia A.C.. Esto, según documentos que reposan en el TSJ, por el caso de la inhabilitación política de Leopoldo López.

http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Junio/090606/090606-38455-44.html

En su descargo tengo que informar que Pdvsa realizó un concurso entre varias asociaciones para definir quien se llevaba los fondos. Los dineros fueron recibidos por quien sería después el diputado Julio Borges. A Leopoldo lo pillaron por ser funcionario público y recibir fondos de un ente público.

Y la verdad es que no tardó mucho y la asociación civil se convirtió en Movimiento Primero Justicia (MPJ), partido político nacional de Venezuela.

Pero veamos el chavismo. Los venezolanos nos enteramos a mediados de 2002 de unas cuentas secretas que aparecieron del BBVA español (en Venezuela Banco Provincial), con las cuales se financió la campaña de Hugo Chávez en 1998 y del MVR en la campaña constituyente de 1999. Fueron como 2 millones de dólares.

Emilio Ybarra, ex presidente del BBVA,  declaró al juez Baltasar Garzón en junio de 2002: con eso se financió al chavismo.

Ello no es delito en Venezuela.

A no ser que Chávez o su representante no lo hubiera declarado en su rendición de cuentas (ingresos y gastos) ante el CNE.

La omisión tenía pena entonces de dos años de cárcel.

Y efectivamente el CNE ordenó revisar esas cuentas y declaró que no estaba allí incluido ningún aporte proveniente del BBVA.

Luis Miquilena, como exjefe chavista, admitió en 2002 que el BBVA financió campaña del Presidente

La Fiscalía no ha presentado públicamente hasta el momento ninguna diligencia que tienda a acusar a Hugo Chávez o a su representante de finanzas.

Pero uno se pregunta por qué no fueron a preguntarle al BBVA en España si había pagado esos millones de dólares con cheques. Porque, si fue así, hubiera sido muy fácil demostrar que directa o indirectamente esos fondos entraron a la campaña de Chávez 98.

No se pudo demostrar. Tengo la impresión que se lanzó un manto de silencio institucional sobre ese asunto.

Y la mano de la Justicia que le cayó a Leopoldo López no quiso profundizar en este caso contra Hugo Chávez o su representante.

En descargo del chavismo, debo decir que luego de este incidente, el partido implantó un sistema de  aportes de la militancia para su funcionamiento político y financiamiento de campaña.

Con estos dos casos pretendo demostrar que aquí en Venezuela ocurre lo mismo que con los políticos de todo el mundo.

Ellos no quieren ser controlados en su financiamiento.

Desean sentirse libres para moverse en ese marasmo que suele ser turbio.

Una muestra de ello es que para el evento sobre financiamiento de hoy, el CNE invitó a más de 30 representantes de partidos políticos.

Pero sólo asistieron 6 de ellos.

 
2 comentarios

Publicado por en 17 noviembre 2010 en Uncategorized

 

Etiquetas:

Si se repite el comportamiento electoral del 26-S, éste sería el resultado del 5-D

 

El Psuv obtendría 1 gobernación y 7 de 11 alcaldías

La MUD ganaría  3 alcaldías, incluyendo el importante bastión de Maracaibo, y pelea con ventaja por una más.

El PPT lleva leve ventaja en gobernación de Amazonas, y podría asegurar si consigue respaldo de la MUD.

Carlos Subero

Foto: News FlashJC

El comportamiento electoral no suele cambiar drásticamente en 71 días

Es muy difícil que el electorado cambie drásticamente su opinión en sólo 71 días. Habrían de ocurrir asuntos muy importantes. Por eso se puede estimar cómo será su comportamiento en los convocados 2 comicios para gobernador y 11 alcaldías para el 5 de diciembre.

Lo siguiente trata de un ejercicio de trasponer los votos válidos depositados el 26 de septiembre, en cada una de las circunscripciones donde habrá elecciones el 5 de diciembre (5-D).

Es decir, si se produjeran las mismas alianzas, y el electorado reaccionara igual que el 26-S, lo siguiente sería el resultado eventual. Se detalla en cada caso cuántos votos válidos obtuvo cada alianza (Psuv, MUD y PPT), según los sufragios publicados por el CNE para voto lista Parlatino.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) obtendría una gobernación segura (Guárico) y optaría a pelear con algún chance por la gobernación de Amazonas. En cuanto a las 11 alcaldías, el Psuv tendría 7 seguras y opta en desventaja por el cargo en el municipio Panamericano de Táchira.

La Mesa de la Unidad (MUD) obtendría seguro tres de las 11 alcaldías, incluyendo la importante plaza de Maracaibo. Pero tiene además el primer chance en el municipio Panamericano del Táchira. Pero no ganaría gobernación alguna, a menos que se pegue a la candidatura del PPT en Amazonas.

El Partido Patria para Todos (PPT) tiene único y gran chance en repetir con su gobernación de Amazonas, ya que aunque no lograra un pacto para que la MUD le apoye, tiene obvio chance ya que posee control del gobierno regional.

Resultados uno a uno

Los siguientes son los datos:

Gobernación Amazonas: Está peleada PPT-Psuv. Pero un respaldo de la MUD al gobernador Liborio Guarulla (PPT), aseguraría su reelección.

Psuv 23.934 Votos,  42,02 %

PPT 23.699 Votos, 41,61 %

MUD 8.071 Votos, 14,17 %

Gobernación Guárico: Muy sólida posición para cualquier candidato que lance el Psuv. Es decir, una eventual alianza entre el PPT y la MUD no alcanzaría teóricamente a superar la fuerza electoral de la alianza del Psuv.

Psuv  164.281 Votos, 58,27 %

MUD: 82.372, 29,21 %

PPT: 32.407, 11,49 %

ALCALDÍAS

Achaguas (Apure), Para el Psuv. Fue muy grande su ventaja

Psuv: 8.230, 69,88 %

MUD: 3.356, 28,49 %

PPT: 114, 0,96 %

Miranda  (Carabobo), El Psuv lleva una ventaja de 9 puntos, y es mayoría absoluta.

Psuv: 5.996, 53,33 %

MUD: 4.936, 43,90 %

PPT: 38, 0,33 %

Carrizal (Miranda), Alcaldía segura para la MUD.

Psuv: 8.419, 34,82 %

MUD: 15.245, 63,05 %

PPT: 151, 0,62 %

Miranda (Trujillo), Psuv tiene muy amplia ventaja.

Psuv: 5.139, 65,50 %

MUD: 2.607, 33,23 %

PPT:

Manuel Monge (Yaracuy): Muy segura para el Psuv.

Psuv  4.708, 67,94 %

MUD: 2.136, 30,82 %

PPT: 55, 0,79 %

Nirgua (Yaracuy): Amplia ventaja para Psuv. Mayoría absoluta.

Psuv 13.106, 57,44 %

MUD 8.254, 36,17 %

PPT 1.346, 5,89 %

Miranda (Zulia). Amplia ventaja Psuv.

Psuv:  26.736, 57,40 %

MUD:  19.626, 42,14 %

PPT :  77, 0,16 %

Municipio Arismendi (Nueva Esparta); Segura alcaldía para la MUD por su gran ventaja comprobada el 26-S.

Psuv: 4.748, 34,18 %

MUD: 8.908, 64,13 %

PPT: 14,1 1,01 %

Municipio Panamericano (Táchira): La MUD lleva leve ventaja de 4 puntos porcentuales. Será dura la pelea.

Psuv 5.666, 47,39 %

MUD 6.191, 51,79 %

PPT 24, 0,20 %

Municipio Boconó (Trujillo): Amplia ventaja para Psuv.

Psuv:  23.302, 69,66 %

MUD 9.231, 27,59 %

PPT 403, 1,20 %

Municipio Maracaibo (Zulia). Triunfo seguro para la MUD con cualquier candidato.

Psuv: 220.661, 36,33 %

MUD: 382.400, 62,96 %

PPT: 2.422, 0,39 %

 
3 comentarios

Publicado por en 25 octubre 2010 en Uncategorized

 

Etiquetas: